WOW by Adriana

Just another WordPress.com site

Significado de la Semana Santa

on March 29, 2007

Por AdrianaD’Angelo.

 

La Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante para los cristianos. Es un período dedicado a la oración y a la reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. 

Esta época se inicia con la cuaresma, el tiempo de preparación donde se conmemoran los cuarenta días de Jesús en el desierto, comienza con el miércoles de ceniza, tradición desde el siglo X y culmina con el domingo de Ramos, que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén por última vez. 

Es bueno aclarar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, tienen un significado Bíblico, y con ello se busca recordar el sacrificio de Jesús en la cruz. Aunque el verdadero significado de la gran fiesta Pascual como se le llama también a este período, es tener un encuentro con Dios y acercarnos más al prójimo haciendo buenas obras.

En los últimos años el sentido de la Semana Santa se ha convertido en una fiesta pagana. Es importante reconocer estos días no solamente como el recuerdo de un hecho histórico o un momento de vacaciones sin sentido, sino como un tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, tiempo de purificación, expulsando de nuestros corazones el rencor, el odio y la envidia.

El primero de abril se inicia la Semana Mayor, con el domingo de Ramos donde se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Durante la celebración religiosa de este día se reparte entre los cristianos asistentes las palmas benditas, que simbolizan la adoración que le rindieron a Cristo en aquel entonces.

Por su parte, el Jueves Santo abre el Triduo pascual, donde se marca el inicio de la pasión y muerte y resurrección de Jesús. Este día se conmemora la Última Cena de Cristo con los doce apóstoles, hecho histórico que dio origen a la parte más importante de nuestro rito eucarístico: La consagración del pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Jesucristo, nuestro Señor. Otro hecho que se recuerda el Jueves Santo es el lavatorio de los pies, simbolizando el gesto de Jesús frente a los apóstoles. Al finalizar la Eucaristía, el Santísimo Sacramento se traslada en un acto solemne hacia un altar preparado especialmente para este día y allí se mantiene hasta la media noche. En las parroquias locales del Suroeste de la Florida los templos tendrán, como cada año, la adoración del Jueves Santo, con alabanzas y oración en silencio.

El Viernes Santo es el episodio más triste de la Semana Santa donde se conmemora de manera sobria y solemne la muerte en la cruz de Nuestro Señor Jesucristo. Durante el servicio, tres lectores narran el relato completo de la Pasión según San Juan. Las peticiones que se hacen públicas durante esta conmemoración se dirigen a las autoridades de la iglesia, los gobernantes, e incluso también por los no católicos y los no cristianos. El Viernes Santo se distribuye el cuerpo de Cristo reservado desde día anterior en el Monumento sagrado. Es común en nuestros países la representación del Vía Crucis o Camino al Calvario, con cada uno de los episodios significativos de aquel momento que Jesús tuvo que vivir dentro de su sacrificio por nuestra salvación. 

El Sábado Santo se medita sobre el ministerio de la pasión de Cristo, también es conocido como Sábado de Gloria, y junto al Viernes Santo son los únicos días del año litúrgico donde no se celebra la misa o “banquete del Señor”, como símbolo de luto por la muerte del Señor. Quizá por esa razón este día es la fiesta más importante del calendario protestante. Durante este día los católicos son llamados al silencio y al recogimiento. Desde las 6 de la tarde (18:00 horas) comienza la Vigilia Pascual, dependiendo la parroquia, la preparación para la gran fiesta de Resurrección. Esta liturgia especial comienza con el templo a oscuras, encendiéndose y bendiciéndose un fuego en la entrada (o a veces en un lugar fuera del templo). De ese fuego se enciende el Cirio Pascual, una enorme vela que simboliza a Cristo Resucitado. Acto seguido, los fieles encienden sus velas propias de la llama del Cirio. Sigue la Vigilia con la Liturgia de la Palabra, en la que se leen varios relatos del Antiguo Testamento alusivos al plan salvífico de Dios, intercalados con salmos y oraciones. Luego se entona el himno del Gloria junto con repique de campanas, mientras se encienden las velas del altar y las luces del templo. Después de esto, y previo al Evangelio se entona de manera solemne el Aleluya, que no se había cantado desde que empezó la Cuaresma. En este día se suelen bautizar a los adultos conversos a la fe, que por un año fueron preparándose y estudiando sobre la fe.

El Domingo de Resurrección, es el momento de mayor júbilo donde se celebra la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. En este día jubiloso se multiplican las celebraciones en todos los templos porque aquellos cristianos, menos comprometidos, asisten al culto más importante de todo el año.

Estos son algunos de los datos litúrgicos que se pueden apreciar en los ritos católicos de la Semana Santa, todos ellos son fruto de 20 siglos de vida cristiana, de la experiencia de fe del Pueblo de Dios con sus notables peculiaridades, dependiendo de los países y culturas. Para los no católicos estos acontecimientos se expresan de forma diferente pero igualmente es un día de alegría para el Pueblo cristiano en general, desde las Iglesias históricas hasta las congregaciones creadas más recientemente. Ojalá que la luz de la resurrección ayude a la unidad del Pueblo Cristiano. Aleluya!


 


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: